La reserva fluvial del molino de Ilundáin toma forma con la limpieza del canal y los movimientos de tierra para conformar la nueva topografía inundable

visita obras molino de ilundain

Los trabajos previstos, financiados por fondos europeos Next Generation EU, superan el 50% de su ejecución y estarán concluidos para final de año

Las obras de la reserva fluvial del molino de Ilundáin se encuentran ejecutadas ya al 50% y se mantiene la previsión de que concluyan para finales de este mismo año. En el mes de mayo comenzaron los trabajos, que van perfilando ya lo que será la recuperación en términos ecológicos y ambientales de un espacio degradado, poco accesible y residual. La reserva pasará a ser una nueva zona inundable del río Arga, con plantaciones y revegetación, además de consolidarse los restos del antiguo molino harinero y del canal anexo que datan del siglo XVI.

La Gerencia y la Comisión de Urbanismo han visitado el estado de las obras, que forman parte del proyecto RUNA 2025, que ha obtenido 2,7 millones de euros en la convocatoria de ayudas de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU. La reserva fluvial del molino de Ilundáin se corresponde con la acción B8 del proyecto RUNA y abarca un espacio de 24.078 m2 que limitan al oeste con el río Arga, al norte con la calle Miluze y al sur y este con Barañáin, en lo que es el último tramo del meandro de Berichitos.

Los primeros trabajos han consistido en la retirada de rellenos de la anterior actividad agrícola y la demolición de la antigua escollera. Se han realizado ya movimientos de tierras para configurar la nueva topografía inundable y generar las lomas, montículos y cotas que conformarán el paisaje que se genere. Se está a la espera de una climatología apropiada para iniciar las plantaciones. Se prevé que puedan realizarse a partir del próximo mes de octubre. Respecto a los trabajos de carácter patrimonial, ya se ha limpiado y acondicionado el canal anexo al molino y se han consolidado los muros de una de las antiguas edificaciones que quedan en pie. Entre otras cosas, falta por colocar la cubierta que protegerá los restos históricos del molino.

La ejecución de las obras que se están llevando a cabo se adjudicó a la empresa Lacunza Hermanos SL por un importe de 1.047.418,11 euros. Los trabajos se basan en el proyecto de reserva fluvial redactado por David Serrano Amatriain, Maier Vélez Olabarria, Soil Arquitectura del Paisaje S. Coop. Pequeña, Goñi & Legarreta SL y Monkaval Soluciones de Ingeniería SL, a quienes se adjudicó también la dirección de obra por un presupuesto de 108.350,78 euros.

Recuperar una zona degradada

Los trabajos devolverán la zona a su cota original, convirtiendo las parcelas en terreno inundable, recuperándolas para el río y sus dinámicas fluviales y potenciando el valor ecosistémico del entorno. El proyecto plantea diferentes zonas de revegetación, con plantaciones de regeneración en robledal y bosque de ribera, zona de pradera y bosque autóctono. La recuperación ambiental convive con espacios para que la ciudadanía pueda conocer e interpretar el potencial ecológico de la reserva y su patrimonio arquitectónico. Se habilitarán dos caminos en la zona perimetral, dejando la zona central para la recuperación del hábitat.

Con la consolidación y cubrición de los restos del antiguo molino de Ilundáin se quiere garantizar la estabilidad estructural de la edificación y preservarla. Además, se van a tomar medidas en la reconstrucción de los muros y la cubierta que favorezcan la biodiversidad de la zona, a través de cajas nido, por ejemplo.

Las obras en la zona se completarán con la pavimentación del entorno y la colocación de elementos de mobiliario. La recuperación del canal contiguo busca la conservación de la infraestructura de piedra que abastece al molino. Se ha limpiado de vegetación el fondo del canal desde el puente de Landaben hasta el molino y se ha ejecutado un levantamiento topográfico para definir la pendiente, ya que se produce un estancamiento del agua que provoca malos olores y otras afecciones.

Deja un comentario

Tu email no será publicado

La Guía de Pamplona
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.