Uno de los cuatro contenidos ofertados está adaptado para personas con discapacidad funcional
En este verano 2015 se ofertan cuatro talleres que pueden realizarse entre el 10 y el 14 de agosto y los viernes 21 y 28 de agosto, en horario de 10 a 13 horas. El plazo para inscribirse comienza mañana martes 4 y debe hacerse llamando al Museo de Educación Ambiental (teléfono 948 149804). Esta oferta forma parte de trabajo de sensibilización ambiental de la ciudadanía y se realiza todos los veranos.
Los participantes en las actividades deben ser mayores de 4 años y los contenidos se ofrecen en castellano y euskera. Cada asociación o grupo puede solicitar la actividad que le resulte más interesante y establecer con el personal especializado del Museo de Educación Ambiental los horarios concretos y las fechas para su realización. Si en 2005 dentro de esta modalidad de actividades participaron 227 personas, el pasado año la cifra ascendió a 368 personas. En 2014, dentro de la oferta para personas con discapacidad funcional participaron 53 personas, en tres grupos distintos.
Observación del entorno, los residuos, los sentidos y la calidad del agua
Los colectivos pueden elegir entre cuatro actividades distintas con perfiles de edad muy diferenciados. (de 4 a 6 años; de 6 a 12 años; de 11 a 16 años y de 13 en adelante).
Entre las destinadas a los más pequeños están las actividades ‘El Viaje del agua’ y ‘Explorando con los sentidos’. El primer taller está previsto para menores en la etapa de Infantil y busca dar a conocer el ciclo del agua y valorar su relación con los distintos elementos naturales. Se realiza en diversas salas del Museo y comprende distintos juegos de pistas y la realización conjunta de un mural con lo aprendido para cerrar la mañana. En ‘Explorando los sentidos’ (2º ciclo de Educación Primaria) los educadores ambientales buscan realizar acciones pensadas para probar los cinco sentidos de los participantes y enfocarlos al seguimiento de rastros; se realiza en las salas del interior del Museo –incluyendo el jardín de plantas aromáticas- y culmina con la entrega de medallas a los jóvenes exploradores.
La tercera actividad en cartera es una yincana sobre el uso sostenible de la energía que busca que los participantes reflexionen sobre los hábitos de consumo energético y se comprometan a cambiar los que sean ineficientes. En el taller se analizará los aparatos eléctricos que hay normalmente en una casa, se clasificarán por nivel de consumo y se darán consejos de uso. También se hará una prueba sobre consumo energético en el Museo y una examen final de lo aprendido mediante juegos.
El último contenido propuesto, ‘La salud del Arga’, está más enfocado a chavales de 13 a 16 o a grupos de adultos y es el adaptado a personas con discapacidad funcional. Este contenido está vinculado con un elemento de referencia a la hora de comprender el ecosistema de la ciudad: el río y, más concretamente, el río Arga. Los participantes realizarán por grupos un análisis de la calidad del agua y sus resultados se registrarán en la web de ADECAGUA, la asociación que centraliza a nivel nacional la toma de datos sobre calidad del agua en los ríos (análisis químico, fisicoquímico y biológico).
Actividades para grupos
- ‘El viaje del agua’
Destinadas a la etapa de Infantil (4 a 6 años)
Consiste en una serie de juegos que se realizan dentro de la exposición permanente del Museo
- ‘Explorando con los sentidos’
Para chavales de 6 a 12 años
Recoge actividades pensadas para probar los cinco sentidos. Los participantes deberán asociar sonidos, colores, texturas y olores con su origen en la naturaleza
- ‘Yincana de la energía’
Recomendada para menores de entre 11 a 16 años
Se centra en la exploración de las distintas fuentes de energía, el gasto energético en los hogares y las medidas de ahorro en ese campo
- ‘La salud del Arga’
Recomendada para personas de 13 a 16 o grupos de adultos
Realizarán un análisis de la calidad del agua y sus resultados se registrarán en la web de ADECAGUA