El alcalde de Pamplona y la consejera de Economía, Hacienda, Industria y Empleo han participado esta mañana en la entrega de diplomas
Las clases de esta escuela taller comenzaron el 30 de agosto de 2013 y finalizaron ayer, 29 de mayo. Han sido 9 meses en los que se han formado 15 personas durante 1.350 horas, con sesiones teóricas y prácticas de forma que aprenden y se forman desempeñando un trabajo. Además de facilitar la inserción laboral del alumnado, el curso tiene por objetivo contribuir a la mejora de la cualificación en el sector de los cuidados en un momento en el que aumenta la demanda de este tipo de profesionales.
14 alumnas y un alumno
El grupo de esta escuela taller consta de 14 alumnas y un alumno (93% de mujeres). El 80% del alumnado son personas migradas, con una media de edad de 37,5 años. El 60% del total son mujeres con responsabilidades familiares no compartidas y el conjunto del grupo, cuando fue seleccionado, se encontraba en situación de exclusión o en riesgo de estarlo. En los nueve meses del curso, tienen un contrato laboral para la formación y el aprendizaje por el que cobran 608,27 euros brutos en 14 pagas.
Han recibido esta mañana el diploma que acredita su capacitación técnica Carmen Rosa Espinosa Minaya, Aranzazu Pérez Angélica, Berta Sesma Andueza, Olinda Milagros Estella Soto, Guadalupe García Pérez, Margy Dolores López Gómez, Liliam Narcisa Bajaña Mendoza, Sandra Liliana López Franco, Juana María Felipe Alcalá, María Leonor Jiménez Jiménez, Gissela Perlaza Gutiérrez, María Luz Valdés Osorio, María Carmen Alcalde de Castilla, Rosa Lucía Días Lima y Justin Nono.
Al igual que en la edición anterior, que fue la primera vez, el alumnado ha recibido certificados de profesionalidad, la totalidad del correspondiente a ‘Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones’ y dos módulos del de ‘Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Domicilios’.
1.350 horas de formación teórica y práctica
Las 1.350 horas de formación se han repartido entre las clases teóricas y las prácticas y están divididas en tres fases. La primera fase se ha centrado en la formación teórica sobre necesidades y problemáticas de las personas mayores y dependientes. Además, ha habido formación complementaria en informática y nuevas tecnologías; sensibilización ambiental; igualdad de género; prevención de riesgos laborales; para el certificado de primeros auxilios; y para el carné de manipulador de alimentos. En la segunda fase, el alumnado realizó prácticas en el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) del Ayuntamiento de Pamplona y en los apartamentos tutelados municipales de la Milagrosa.
Por último, desde mediados de marzo hasta mediado de mayo, ampliaron el periodo práctico de obra social en centros residenciales que atienden a personas mayores y/o dependientes. En concreto estuvieron en Caidis Valle Del Roncal, Fundación Aspace-Centro Ramón y Cajal, Residencia La Vaguada, Residencia Landazábal, Residencia Beloso Alto, Caidis Infanta Elena, Amma Oblatas y ADEMNA. De esta forma obtienen un conocimiento integral del trabajo con personas mayores o en situación de dependencia.
El alumnado de la anterior edición, que acabó en mayo de 2013, obtuvo un índice de inserción de un 93%. En el taller desarrollado en 2011, el porcentaje de contratación superó el 80%, mientras que en 2010, la inserción fue de un 86,7%. Aunque para observar los porcentajes de inserción del taller clausurado hoy es necesario esperar a los próximos meses, ya hay 8 personas trabajando y varias más que tienen comprometidos contratos de trabajo tras la realización de las prácticas.
Casi 30 años formando en escuelas taller municipales
Tras la aprobación de la nueva normativa, esta es la primera escuela taller de empleo, ya que anteriormente se denominaban escuelas taller o talleres de empleo. Desde 1986, es el noveno taller de este tipo impulsado por el Ayuntamiento de Pamplona, iniciativas a las que se unen también las 18 escuelas taller en la promoción y gestión de proyectos de inserción laboral. Todo ello ha permitido la cualificación profesional y su inserción posterior de cientos de personas en especialidades demandadas por las empresas y las entidades de Pamplona y su entorno.
A lo largo del tiempo, estos proyectos han demostrando ser un método eficaz para impulsar el desarrollo de la zona y lograr la incorporación sociolaboral de las personas participantes, fundamentalmente mujeres. Con ellos, el Consistorio quiere responder al índice de desempleo actual, apoyando programas mixtos de formación y empleo como una de las mejores vías para la capacitación profesional y la inserción socio-laboral.
De hecho, tanto estas escuelas como el resto de programas desarrollados por el Servicio de Formación para el Empleo del Ayuntamiento de Pamplona comprenden actuaciones orientadas a la formación y el empleo de personas en dificultad social o de los denominados colectivos de difícil inserción, personas sin trabajo con necesidades formativas y de inserción laboral y que precisan apoyo específico para conseguir formación ocupacional y empleo, teniendo especial importancia la capacitación de las mujeres.