El sábado 13 de junio se celebra la sesión de constitución del 10º Consistorio de Pamplona desde la llegada de la democracia, en la que se elegirá al nuevo alcalde

Home Ayto Pamplona El sábado 13 de junio se celebra la sesión de constitución del 10º Consistorio de Pamplona desde la llegada de la democracia, en la que se elegirá al nuevo alcalde

El acto tendrá lugar a partir de las 12 horas en la Planta Noble de la Casa Consistorial

Ayto_Pamplona

Este sábado a las 12 horas tendrá lugar la sesión de constitución del Ayuntamiento de Pamplona, y la elección y toma de posesión del edil que ostentará la Alcaldía tras las elecciones del 24 de mayo.

En la Casa Consistorial, además de los 27 ediles, estarán presentes autoridades e invitados (tres por corporativo), que se distribuirán entre el Salón de Plenos y el Salón de Recepciones, desde donde podrán seguir el acto a través de una pantalla de televisión.

Está previsto que la duración del acto sea de unos treinta minutos y los medios acreditados para trasladar la información sobre la sesión podrán seguir el desarrollo del conjunto del acto desde la Sala de Prensa (segunda planta) que estará equipada también con un monitor de gran tamaño. El público interesado podrá seguir la sesión en directo por Internet a través de a la web municipal www.pamplona.es (página de inicio –un scroll, abajo en la zona central- retransmisiones/plenos municipales/retransmisión en directo). Tras el acto, la sesión quedará alojada en la página web.

Criterios objetivos: orden alfabético y edad

Siguiendo una tradición que se remonta al Privilegio de la Unión (1423) la nueva Corporación se reúne inicialmente en el Salón de Recepciones de la primera planta de la Casa Consistorial desde donde desfila, en fila de a dos, atravesando el pasillo que une esta dependencia con el Salón de Plenos, precedidos por los tres maceros. La ordenación de la comitiva sigue un criterio alfabético, comenzando por Ana Lezcano, la de la derecha, e Iñaki Cabasés, la de la izquierda. Tras salvar el pasillo, los concejales, al toque de timbaleros y clarineros y ante agentes de Policía Municipal en traje de gala, accederán al Salón de Plenos donde les esperará, en pie, el público de la sesión.

Una vez en el salón, los cabezas de lista de todas las formaciones políticas con representación se sentarán juntos a la derecha de la Presidencia, ordenándose de mayor a menor número de sufragios recibidos, desde el sillón más externo hacia el centro de la fila. El resto de los ediles completarán los sitiales de la estancia disponiéndose en orden alfabético desde la izquierda de la puerta de entrada, en el sentido de las agujas del reloj, hasta el final de la bancada.

La sesión será ordenada por una Mesa de edad, Presidencia que tiene los tres puestos legalmente prefijados: en el centro se sentará Iñaki Cabasés (15/02/1952), como concejal de mayor edad; a su derecha se situará Laura Berro Yoldi (10/08/1986), la concejala más joven de la actual Corporación; y a su izquierda el Secretario del Pleno de la Corporación, Javier Horcada.

Comprobación de actas y fórmula ritual de aceptación

Una vez dispuestos los ediles en la bancada y comprobada la presencia de todos los concejales electos, el primer acto de la sesión consistirá en la declaración de conformidad de las credenciales de los electos por parte del Secretario.

En ese momento Iñaki Cabasés, como presidente de la sesión, rogará a los ediles que se pongan en pie, según sean llamados, para jurar o prometer desde su sillón el acatamiento de la Constitución. El llamamiento será único y se realizará por orden alfabético. A continuación, Cabasés declarará oficialmente constituido el Ayuntamiento de Pamplona, y los 27 ediles habrán tomado posesión de su cargo, constituyéndose la décima Corporación de Pamplona desde la llegada de la democracia.

‘Primus inter pares’

Constituido el Pleno del Ayuntamiento de Pamplona, los ediles celebrarán su primera sesión cuyo contenido único es elegir, de entre ellos y mediante votación única, a la persona que ostentará la Alcaldía. El secretario, conforme a la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, recordará a los presentes que según las normas, serán candidatos todos aquellos cabeza de las listas que hayan obtenido representación en el Consistorio tras las elecciones (Enrique Maya, Joseba Asirón, Itziar Gómez, Maite Esporrín, Ana Lizoain y Edurne Eguino, de UPN, Bildu, Geroa Bai, PSN, Aranzadi e IU, respectivamente).

El procedimiento de votación establece que será elegido alcalde aquél que obtenga mayoría absoluta en la votación (14 votos) o, si esto no sucediera, será proclamado automáticamente alcalde quien haya encabezado la lista más votada en las elecciones del pasado mes de mayo. Los ediles tendrán a su disposición papeletas en las que escribir el sentido de su voto y los ediles de la Mesa de Edad (Cabasés y Berro) irá acercando hasta cada sillón una urna, hasta entonces depositada en una mesa en el centro del salón.

La votación se hará también en orden alfabético desde el sitial más exterior a la izquierda de la Presidencia en el sentido de las agujas del reloj y, tras los 25 votos de los ediles, votará la Presidencia, primero Berro y luego Cabasés; de forma inmediata se escrutarán las papeletas depositadas y se leerán los resultados obtenidos. En caso de haber mayoría absoluta tras el recuento de votos, se solicitará del candidato elegido la aceptación del cargo. Caso de no haberla, dicha pregunta le será dirigida al edil que encabece la lista más votada en los comicios.

Compromiso con la legalidad y simbología tradicional

Una vez aceptado formalmente el cargo ante el Pleno tendrá lugar el juramento o promesa de quien vaya a ostentar la Alcaldía. Desde ese momento el elegido habrá tomado posesión del cargo. El concejal de mayor edad, que hasta entonces ha presidido la sesión, le entregará al nuevo regidor la vara de mando de la ciudad, el collar de alcalde y la insignia. Desde ese momento el alcalde se situará en la cabecera de la sesión, intercambiando su sitio con Cabasés, hasta entonces en la Presidencia.

El nuevo alcalde tomará entonces la palabra desde la Presidencia para dirigirse a la Corporación. Tras el discurso, a modo de saludo, el nuevo alcalde entregará una insignia a cada uno de los concejales, este año de plata bañada en oro, con el escudo de la ciudad.

Después de este último acto protocolario el nuevo regidor levantará la sesión y la recién constituida Corporación, de nuevo al toque de clarineros y timbaleros, saldrá en fila de a dos desde el Salón de Plenos hacia el de Recepciones, terminando así con el acto formal. Encabezarán las filas Joxe Abaurrea, a la derecha, e Iñaki Cabasés, a la izquierda y cierra la comitiva el nuevo alcalde.

La distribución del Pleno

  • UPN: 10 concejales
EnriqueMaya Miranda07-04-1959
AnaElizalde Urmeneta19-07-1968
MaríaCaballero Martínez22-06-1963
FernandoVilanueva Mesa28-07-1956
Juan JoséEcheverría07-10-1959
MaríaGarcía Barberena Unzu03-04-1980
FermínAlonso Ibarra25-06-1982
AnaLezcano Galar20-09-1952
RománLuzan Suescun01-03-1964
GabrielViedma Moreno02-05-1964

 

  • Bildu: 5 concejales
JosebaAsirón Sáez14-04-1962
PatriciaPerales Hurtado23-05-1975
AritzRomeo Ruiz05-07-1982
JoxeAbaurrea San Juan14-02-1965
MaiderBeloki Unzu24-07-1978

 

  • Geroa Bai: 5 concejales
ItziarGómez López29-01-1965
EstherCremaes Mayorga19-06-1959
JavierLeoz Sanz30-01-1965
IñakiCabasés Hita15-02-1952
MikelArmendáriz Barnechea09-07-1969

 

  • PSN: 3 concejales
MaiteEsporrín Las Heras12-04-1959
EduardoVall Viñuela19-04-1962
PatriciaFanlo Mateo24-05-1978

 

 

  • Aranzadi: 3 concejales
AnaLizoain Rodríguez09-04-1968
ArmandoCuenca Pina27-04-1979
LauraBerro Yoldi10-08-1986

 

  • IU: 1 concejala
EdurneEguino Sasiáin05-08-1959

 

Los símbolos del poder municipal

  • Un ceremonial de casi cuatro siglos: ‘El Libro de Ceremonial y Funciones’, de 1738, que se conserva en el Archivo Municipal, recogía cómo durante la toma de posesión del alcalde en la Casa del Ayuntamiento, al primer regidor se le colocaba la venera o medalla de la ciudad al cuello. Asimismo, se le entregaba el sello de plata (que todavía se conserva) con las Armas de la Ciudad.
  • La medalla del alcalde: como la del resto de corporativos tiene por un lado el león que identifica a la ciudad de Pamplona desde el Privilegio de la Unión de Carlos III el Noble y por el otro, la representación de las cinco llagas de “Nuestro Señor Jesucristo”, motivo iconográfico cuyo origen arranca en la epidemia de peste que padeció Pamplona entre los meses de marzo y noviembre de 1599. Entonces fue cuando se formularon votos a San Fermín, San Sebastián y San Roque y se inició la celebración del de las Cinco Llagas.
  • Cambio en la ubicación del acto: como consta en el libro arriba citado, el alcalde en su toma de posesión había prestado juramento y recibido la ‘Vara de autoridad’ (simbolismo que se sigue reproduciendo con la ‘Vara de mando de la ciudad’), pero el acto tenía lugar en el Tribunal de la Cámara de Comptos.

 

La Guía de Pamplona
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.