El Proyecto Fortius como ejemplo de buena práctica inaugura esta cita científica que se desarrollará en Pamplona hasta el 17 de octubre
La primera jornada se dedica a “El monumento militar” desde sus vertientes de conservación y restauración, historia y planes de gestión, hasta gobernanza y paisajismo. La ceremonia de apertura tendrá lugar a las 10 horas a cargo de la presidenta del Gobierno de Navarra, Yolanda Barcina, el alcalde de Pamplona, Enrique Maya y el Teniente de Alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Bayona, Ives Hugalde.
La primera presentación a cargo de Enrique Maya Miranda, alcalde de la ciudad, se centrará en los logros de Pamplona a través del proyecto FORTIUS | Valorización turística y cultural del patrimonio fortificado de Pamplona y Bayona, una iniciativa que encara su recta final y en la que se enmarca también este congreso, dentro de la parte de divulgación y puesta en valor del Patrimonio Fortificado. FORTIUS está subvencionado por la Unión Europea a través de Programa Operativo Territorial España-Francia-Andorra (POCTEFA), que se gestiona en la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP).
Las sesiones técnicas de la mañana
Las sesiones teóricas comenzarán al las 11. 30 horas con la sesión magistral de Milagros Flores Román. Flores es desde 2008 Presidenta de ICOFORT (Comité Internacional del ICOMOS sobre Fortificaciones y Patrimonio Militar) que, entre sus variadas funciones, tiene el brindar apoyo a la UNESCO/ONU y su programa de Convención de Patrimonio Mundial, en todo lo relacionado con el patrimonio militar. Su ponencia se centrará, precisamente en la supervisión de este organismo internacional como uno de los elementos de preservación patrimonial. Autora de diversos libros sobre las fortificaciones del Caribe y de Cádiz, fue galardonada en 1998 con la Cruz Blanca del Merito Militar del Ejercito Español por el Ministerio de Defensa, por su “contribución a la identificación e inventario de documentos existentes en los archivos españoles relacionados con la Guerra Hispanoamericana”.
A las 12.30, en una estructura que se repetirá todos los días, llegará la primera mesa redonda del congreso, tras la que se establecerá un coloquio. Bajo la coordinación del miembro del Comité Científico del congreso, Víctor Echarri, doctor arquitecto y profesor universitario, en la mesa participarán Fernando Cobos Guerra (arquitecto y miembro de ICOFORT España), el portugués Joao Campos (arquitecto y miembro del Centro de Estudios Almeida de Arquitectura Militar); Salvador Moreno Peralta (arquitecto y redactor del PERI de Melilla la Vieja) y María Cruz Villalón (catedrática de Historia del Arte en la Universidad de Extremadura).
Entre todos, usando sus experiencias profesionales en ciudades como Málaga, Melilla, Mérida y Badajoz, la zona del Alentejo portugués o Almeida, analizarán la importancia real que para las ciudades tiene su Patrimonio Militar, consolidado, rehabilitado y en uso ciudadano. También repararán los resultados de las experiencias de cooperación transfronteriza en este ámbito, abordadas por España y Portugal. Además harán hincapié en que científicamente las fortificaciones no deben ser consideradas aisladamente, sino como parte de un sistema defensivo y territorial en el que se integran, para recuperar ante la historia la imagen de lo que un día fueron: motores del arte, la ciencia, la técnica, la ingeniería y en definitiva, la cultura.
La tarde: proyecto AT-FORT y el Patrimonio Fortificado en el paisaje
La tarde comenzará en el congreso, a las 15 horas, con la master class de Peter Ros, director del proyecto AT FORT (Atelier European Fortresses) como responsable del socio líder: Holanda. Este licenciado en Derecho y Geografía Humana gestiona proyectos con socios de 11 países distintos, especialistas en financiación de la Unión Europea. Ros, hablará de esos proyectos y los logros alcanzados.
Tras la sesión magistral, a las 16 horas, llegará la segunda mesa redonda. El tema: la reutilización y sostenibilidad de las fortalezas y el paisajismo y la ordenación del territorio, moderada por Juan José Pons Izquierdo, geógrafo, doctor y profesor del a Universidad de Navarra. Los participantes serán Ana Luengo Añón (arquitecta y presidenta de la Federación Europea de Arquitectos Paisajistas); Juan Antonio Rodríguez-Villasante (Coronel de intendencia retirado y redactor de planes directores sobre patrimonio, dentro del Centro Internacional de Estudios de Fortificación y Apoyo Logistico –que dirige-). La tercera ponente será la polaca Lidia Klupsz (arquitecta paisajista y fundadora y primera presidente de ICOFORT).
La mesa se centrara en cómo el concepto mundial de patrimonio, así como los Convenios de Recomendaciones internacionales, han introducido en la definición, no solo valores inmateriales, sino también factores de cambio ligados el medio físico. Desde ese punto de vista el paisaje, las vistas, el entorno próximo de los sitios, pasa a ser relevante y forma parte de la valoración y gestión del patrimonio fortificado. En muchos de los casos, el paisaje es el urbano. Las ciudades se encuentran con el reto de integrar, respetando el monumento.
Presentación de comunicaciones y visita cultural
Entre las 17 y las 19 horas, tanto en la Sala de Conferencias, como en la llamada Sala de los Arquillos, tendrá lugar la presentación de ponencias científicas, a razón de entre 7 y 10 minutos por interviniente. En los tres días se presentarán un total de 53, las aprobadas tras su revisión por los expertos que integran el Comité Científico del congreso.
Por otra parte la tarde concluirá con una visita cultural de los participantes en el congreso. La idea es dedicar una hora a recorrer algunos de los rincones del perímetro amurallado de la ciudad, para acabar en el Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona, donde está previsto que actúe el cuarteto de cuerda Nebari.
El programa de mañana 15 de octubre
El programa actualizado de actividades previstas se encuentra en los enlaces http://congress.fortiuspamplonabayonne.eu/es/programa/
Deja un comentario