Ayuntamiento, Gobierno foral, universidades, asociaciones de comerciantes y vecinos y otra veintena de entidades forman parte de ese Comité 2030
Este próximo lunes 4 de abril, a las 13 horas, se reúne el Comité 2030 de la Agenda Urbana de Pamplona en el edificio de los ascensores de Descalzos (c/ Descalzos 56, 2ª planta). La sesión estará presidida por el alcalde de Pamplona, Enrique Maya, y contará con la participación de más de una treintena de entidades y asociaciones. Durante la reunión, se presentará a los asistentes la propuesta de Pacto Local por el Desarrollo de la Agenda Urbana de Pamplona. Los medios gráficos podrán tomar imágenes al inicio de la reunión.
El Ayuntamiento de Pamplona lleva liderando desde 2018 el diseño y la elaboración de la Estrategia 2030 – Agenda Urbana de Pamplona, una estrategia de ciudad a largo plazo que asume y tiene en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Siendo el consenso uno de los pilares fundamentales en su elaboración, se considera necesario impulsar un Pacto Local por el Desarrollo de la Agenda Urbana de Pamplona es un documento que refleja la voluntad y el compromiso de todos los agentes involucrados para con la misión, visión y valores, así como los objetivos estratégicos de la Estrategia 2030, y la disposición a colaborar en el desarrollo de los proyectos que contribuyan a acercar un poco más a Pamplona al modelo de ciudad que se quiere en 2030.
En ese Pacto Local por el Desarrollo de la Agenda Urbana de Pamplona las entidades firmantes se comprometen a participar en el diseño, seguimiento, evaluación y revisión de esa Agenda; a colaborar de manera decidida y proactiva en el desarrollo de los proyectos estratégicos definidos; o en la búsqueda recursos y financiación para poder ejecutarlos. Asimismo, las entidades firmantes se comprometen a hacer propios los valores horizontales de la Agenda Urbana de Pamplona (igualdad, participación, ecología, accesibilidad universal, inclusión, convivencia y perspectiva de edad).
El Comité 2030 reúne a los principales agentes públicos y privados de Pamplona, involucrados en la Estrategia 2030 – Agenda Urbana de Pamplona. Están invitados al encuentro los grupos municipales del Ayuntamiento de Pamplona, personal técnico municipal, Gobierno de Navarra, Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, FNMC, CEN, UGT, CCOO, LAB, ELA, Cámara de Comercio, AIN, SODENA, REAS, AEHNA; ANAPEH, asociaciones de comerciantes, ANEL, CEIN, NICDO, Coordinadora de ONGD, Cermin, ONCE, Consumidores Irache, UPNA; Universidad de Navarra, UNED, Federación de Peñas o asociaciones de vecinos y vecinas.
57 proyectos estratégicos
El marco estratégico de la Agenda Urbana de Pamplona se aprobó por unanimidad en Pleno el 15 de abril de 2021. Incluye 29 objetivos divididos en cinco grandes dimensiones: cambio climático y sostenibilidad ambiental; inclusión social y equilibrio entre barrios; gestión pública innovadora; cultura y turismo; y economía del conocimiento e innovación. Esta estrategia ha sido elaborada con un enfoque transversal, multisectorial y multinivel, con la implicación de unos 100 agentes clave de la ciudad y la participación de más de 1.000 personas.
Para el proceso de elaboración y diseño de la Estrategia 2030 – Agenda Urbana de Pamplona se ha definido un modelo de gobernanza para incluir todos los puntos de vista, favorecer el consenso y fomentar la corresponsabilidad de todos los agentes. Junto al Comité 2030, dentro de este modelo existen diversos espacios dirigidos a determinados agentes, como la Ponencia 2030, donde están representados todos los grupos municipales, o el Foro 2030, un espacio abierto de participación ciudadana.
La consecución de los objetivos estratégicos de la Agenda Urbana de Pamplona incluye una batería de 57 proyectos estratégicos, resultado de un proceso de participación a través de una convocatoria pública de propuesta de ideas. El Pleno del Ayuntamiento de Pamplona aprobó la inclusión de esos 57 proyectos el pasado 16 de diciembre de 2021. Además, Pamplona ha obtenido ayuda europea de los fondos Next Generation para el diseño de planes de acción locales en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
Deja un comentario