Los contenidos: recintos excavados en la Comunidad Foral y el concepto de hospitalidad y muerte en la Ruta Jacobea a través de los hallazgos
La primera sesión, que tendrá lugar este próximo lunes en Civivox Condestable, a las 19.30 horas con entrada libre, tiene como título ‘Excavaciones de recintos medievales en Navarra’. La segunda, el martes 10 de marzo, se desarrollará en el mismo lugar y hora que la anterior bajo el epígrafe ‘Morir en el Camino. Evidencias arqueológicas e históricas de hospitalidad y muerte en la ruta jacobea en Navarra’.
Excavar recintos medievales en Navarra
Hay tres tipologías de recintos medievales excavados en Navarra, que en general han aportado importantes novedades al conocimiento histórico tras su paso por la intervención especializada. Hay edificios religiosos, como Santa María de Ujué y la Capilla de San Jorge del Palacio de Olite; recintos defensivos como El Cerco de Artajona y la Torre de Santacara, donde la labor de los arqueólogos ha concluido modificando muchas de las ideas previas a la intervención y se han realizado también campañas de excavación en despoblados medievales. En este último caso el ponente hablará del conocido desolado de Rada y de otro espacio, menos público, pero en el que se ha intervenido en fechas muy recientes: el desolado de Caparroso.
El lunes el encargado de esta sesión será el arqueólogo del Gabinete trama Nicolás Zuazua. Zuazua, licenciado en Historia (itinerario de Historia Antigua y Arqueología) por la Universidad Autónoma de Madrid en 2002, está realizando su tesis doctoral sobre numismática romana en la UNED. Trabaja profesionalmente como técnico arqueólogo desde hace 13 años y atesora una amplia experiencia en trabajo de campo.
La hospitalidad y la muerte en el Camino
Una ruta tan transitada a lo largo de más de un milenio, como es la Ruta Jacobea, estaba íntimamente asociada a rituales de hospitalidad y la muerte, floreciente de hospitales, hospederías y camposantos más o menos formales. Además de numerosa documentación referente a estos hechos, existen evidencias arqueológicas en Navarra que los ilustran.
Son diversos los enterramientos conocidos y excavados a lo largo del Camino y en otros lugares que demuestran la presencia de peregrinos o cofrades de alguna de las cofradías santiaguistas de la región. Son enterramiento en los que no es raro encontrar conchas de vieiras, símbolo inequívoco de haber realizado la peregrinación al sepulcro del Apóstol. El ponente repasará las diversas evidencias arqueológicas que se han localizado junto a la ermita de San Salvador de Ibañeta, en Roncesvalles, en Pamplona (entorno de la catedral, plaza del Castillo, casa del Condestable), en Santa María de Eunate, en el Santo Sepulcro de Estella, en el Santo Sepulcro de Torres del Río, en San Saturnino de Artajona, en el despoblado de Arlas en Peralta y en Santa María de Ujué.
La charla del martes será impartida por Carlos Zuza, arqueólogo. Licenciado en Historia por la Universidad de Navarra en 2001, actualmente realiza su tesis doctoral sobre cerámica tardoantigua en Navarra en la UNED.
Arqueología medieval en Navarra
Lugar: Civivox Condestable
Horario: 19.30 horas
Lunes 9 de marzo
- Excavaciones de recintos medievales en Navarra
- Ponente: Nicolás Zuazua, arqueólogo
Martes 10 de marzo
- Evidencias arqueológicas e históricas de hospitalidad y muerte en la ruta jacobea en Navarra
- Ponente: Carlos Zuza, arqueólogo