El galardón, otorgado por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, se obtiene exaequo con un hospital sevillano
Este premio bianual, organizado por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España desde 1993 es uno de los de máximo rango en el país y, por primera vez, recae en un edificio de Navarra. El premio, según sus creadores, pretende “dar a conocer públicamente la calidad de las obras de arquitectura que se realizan en España” (obras de nueva planta o rehabilitaciones de edificios) y se concede a “aquella obra finalizada, que se considere es merecedora de reconocimiento por su singularidad arquitectónica, su aportación innovadora y su paradigmática calidad construida.
El jurado del premio falló, el pasado martes 18, entre los 20 proyectos preseleccionados. Los miembros del jurado son seis. En representación de los ministros de Fomento y Cultura están Rafael Catalá Polo, secretario de estado de Infraestructuras Transporte y Vivienda y Alfonso Muñoz Cosme, arquitecto y subdirctor del Instituto de Patrimonio Cultural de España. Además el presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Jordi Ludevid i Anglada; dos arquitectos de reconocido prestigio, Fuensanta Nieto de la Cierva y Rafael Aranda i Quiles y, como Secretario del jurado, el secretario general del Consejo Superior, Eloy Algorri García.
Esta escuela ha recibido en los dos últimos años numerosos galardones, entre los que destacan la XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo y el Premio Construmat de Edificación, otorgados el pasado año.
La Escuela Infantil de Milagrosa
Esta infraestructura que se alza en la plaza Alfredo Floristán de Milagrosa (antiguo Solar de Galle). Se caracteriza por tres líneas de diseño. En la dialéctica interior y exterior, esta escuela cuenta con todos los elementos propios de las escuelas infantiles municipales, con la peculiaridad que contar con un tapiz ajardinado en los techos, que genera una vista ‘verde’ para los vecinos de la plaza. Asimismo el cerramiento perimetral del conjunto es una celosía de piezas verticales de hormigón blanco que crea un espacio de protección sin aislar visualmente la escuela.
Además está diseñada en tres módulos de una sola planta, cada uno de ellos configurado como una unidad visual y con accesos, servicios y patios independientes. Son módulos paralelos entre sí y alineados con las traseras de los edificios y el salto de planos entre los edificios, por el desnivel del solar, permite disponer dos lucernarios para la iluminación natural.
Finalmente en el diseño de las instalaciones del edificio priman las soluciones ambientalmente sostenibles, ya que aproximadamente el 75% de la energía térmica que requiere el edificio se obtiene del subsuelo a través de pozos geotérmicos, un sistema de producción, que se aplicaba por primera vez en una escuela infantil en Pamplona.
La Escuela Infantil de Milagrosa
- Dónde: plaza de Alfredo Floristán s/n (Milagrosa)
- Superficie construida: 1.629, 16 m2
- Fecha de inicio: mayo de 2010
- Fecha de finalización: junio 2011
- Inversión: 2,3 millones de euros (un 38% a cargo de fondos FEDER de la UE)
Ficha técnica
- Promueve: Ayuntamiento de Pamplona
- Arquitectos: Óscar Pérez Silanes y Carlos Pereda Iglesias
- Arquitectos técnicos: Pedro Mari Legarreta Nuin y Marc Buxó
- Constructora: Guillén Obras y Proyectos S.L.