El 26 de mayo a las siete y media de la tarde se realizará una visita guiada al edificio para dar a conocer el espacio
El objetivo es el diseño y desarrollo de un equipamiento municipal de carácter sociocultural, socioeducativo y sociocomunitario que tenga el mayor grado posible de gestión ciudadana. Estaría ubicado en el antiguo Palacio de Redín y Cruzat, situado en la calle Mayor número 31 y que el Ayuntamiento va a rehabilitar tras 7 años cerrado, desde que la Escuela municipal de Música Joaquín Maya dejase de tener ahí su sede y pasase al edifico de la calle del General Chinchilla. De hecho, la Junta de Gobierno Local ha aprobado esta semana la primera fase de las obras de rehabilitación del palacio que estarán finalizadas para mediados de septiembre.
Proceso que parte de la realidad local y que será abierto y participativo
Las características que definen este proceso son que parte de las necesidades y recursos locales lo que maximizará el impacto social y que será abierto y participativo. En este sentido, estará representada la ciudadanía asociada y no asociada además del tejido de economía local y social. También participará personal municipal y de las diferentes instituciones relacionadas con el barrio, ya que conocen las necesidades de la zona y las cuestiones técnicas tanto sobre aspectos arquitectónicos como sobre gestión de espacios. Para que los resultados sean acordes con la realidad se trabajará para garantizar una amplia y diversa participación teniendo en cuenta, por ejemplo, edad, sexo o procedencia. De esta forma, se definirán y consensuarán las líneas estratégicas, las prioridades y las acciones que impulsarán el desarrollo del centro. Además de este objetivo, el propio proceso pretende ser una herramienta de dinamización y activación de la ciudadanía.
El proceso podrá contar con cinco espacios de trabajo: los espacios ciudadanos abiertos a toda la población y a colectivos; el grupo motor formado por personas voluntarias y técnicas más implicadas; el grupo de seguimiento con una representación política, técnica y ciudadana; el equipo asesor con expertos y las comisiones de trabajo por temáticas.
Primera fase con la participación de dos iniciativas ciudadanas
Por lo que respecta a las fases en las que se desarrolla el proceso participativo, se han definido cuatro. En este mes de mayo se está trabajando en el diseño y en la difusión pública del proyecto, que incluye una visita guiada al edifico el próximo 26 de mayo a las siete y media de la tarde. Junto al Ayuntamiento están trabajando en la puesta en marcha del proceso dos inicitivas ciudadanas que provienen de ámbitos diferentes. Por un lado, ‘Batera’, una agrupación que incluye “trabajadores culturales, artistas, creadores, comunicadoras, educadores, ciudadanas y más de 20 colectivos y que desde su constitución hace más de dos años viene reivindicando un espacio sociocultural gestionado por la ciudadanía”. Por otra parte, un grupo surgido a raíz de unas jornadas vecinales celebradas en octubre de 2015 para trabajar por la consecución de uno de los objetivos marcados en aquellas sesiones, la consecución de un espacio comunitario. Las reuniones de ambas iniciativas, los jueves en Civivox Condestable de siete y media de la tarde a nueve de la noche, están abierta a la participación ciudadana.
En la segunda fase, de junio a octubre, el edificio y las necesidades y expectativas de la comunidad serán los protagonistas, por lo que se estudiará el proyecto arquitectónico y dotacional del espacio y se público. En esos meses se realizará tanto un trabajo en grupos, talleres y otras metodologías participativas, como online a través de la web y las redes sociales, buscando la implicación de personas de todas las edades. A partir de noviembre, durante la tercera fase se trabajará para determinar el modelo de uso y gestión para el espacio. Por último, llegará la apertura del palacio y la firma de un acuerdo de colaboración para el uso y gestión ciudadana del centro.