Las emisiones de CO2 han descendido un 15% en Pamplona y la superficie de zona verde por habitante ha aumentado un 27% en los últimos años

Home Ayto Pamplona Las emisiones de CO2 han descendido un 15% en Pamplona y la superficie de zona verde por habitante ha aumentado un 27% en los últimos años

La Agenda 21 Local del Ayuntamiento ha presentado hoy la actualización del Sistema de Indicadores de Sostenibilidad del periodo 2010-2013

foro_agenda_21

Las emisiones de CO2 han descendido un 15% en Pamplona en los últimos años, mientras que la superficie de zona verde disponible por habitante ha aumentado un 27%. Éstos son dos de los datos que arroja la actualización del Sistema de Indicadores de Sostenibilidad de la ciudad, que realiza periódicamente la Agenda 21 Local del Ayuntamiento de Pamplona y que hoy ha sido presentada al Foro Agenda 21 en el Museo de Educación Ambiental. Este sistema consta de 21 indicadores, divididos en cuatro categorías, que pretenden reflejar la situación de la ciudad desde el punto de vista de la sostenibilidad.

En general, los indicadores pertenecientes a la categoría ambiental mejoraron considerablemente entre 2010 y 2013. Además de los dos datos ya citados, destacan el descenso de la producción de residuos (12%), del consumo de agua (10%) y del consumo energético (6%), así como el número de personas expuestas a elevados niveles de ruido ambiental. Además, aumentó un 24% la producción local de energías renovables y se mantuvo en un 99 % el número de personas a menos de 300 metros de zonas verdes.

En el lado contrario, los indicadores de las categorías social y económica muestran una tendencia negativa en dicho periodo. Así, aumentaron el índice de envejecimiento de la población, el número de solicitudes de renta básica y la tasa de paro, además de reducirse el número de actividades económicas. Como dato positivo, en Pamplona había 87 puestos de trabajo por cada 100 personas de población activa en 2013. Además, respecto al acceso a la vivienda descendió el precio medio por metro cuadrado.

El programa Agenda 21 fue aprobado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992, la llamada ‘Cumbre de la Tierra’. Este programa constituye un plan de acción para el desarrollo sostenible en el siglo XXI, del cual surge la Agenda 21 Local, cuyos principios fueron incorporados a la Carta de las Ciudades Europeas hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg), aprobada en 1994 y ratificada por Pamplona en 1998.

Servicios cercanos y más vías ciclables

Dentro de la categoría ambiental, los datos muestran que en 2013 el 99% de la población de Pamplona vivía a menos de 300 metros de áreas libres y zonas verdes, paradas de autobús, comercios de alimentación y puntos de recogida selectiva de residuos, tal y como sucedía en 2010. También se mantiene el porcentaje de población que vive a menos de 300 metros de centros educativos públicos o concertados, en torno al 85 %, y de centros sanitarios, un 65%. En cuanto a zonas verdes, en 2008 había unos 15 m² por persona de superficie de zona verde en suelo urbano consolidado, mientras que en 2013 subió un 27% hasta los 19 m² por persona, lo que supera ampliamente el mínimo recomendado por la OMS de 9 m²  por persona.

Las emisiones de CO2 en Pamplona se redujeron un 15%, situándose en el año 2012 en 5,3 tCO2/hab/año. El sector que más disminuyó sus emisiones fue el de comercio y servicios (52%), seguido de las administraciones públicas (26%), el sector doméstico (23%) y el transporte (7%). El único sector que subió ligeramente fue el industrial.

En el periodo 2010-2013 aumentaron los kilómetros de vías ciclables de los 72 hasta los 80 kilómetros, un 11%, principalmente en la urbanización de los nuevos barrios, mientras que el uso del transporte público bajó de los 111 hasta los 98 viajes por habitante y año.

Menos consumo de agua y menos residuos

Por otra parte, el consumo total de agua en Pamplona descendió un 10% entre 2010 y 2013: el consumo doméstico pasó de 121 a 112 litros/hab/día (-7%) y el de las administraciones públicas y municipal bajó un 14%. En lo que se refiere a la calidad del aire, no se superaron los valores límite de dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y monóxido de carbono (CO2) ningún día entre 2010 y 2013 en la estación de control de Iturrama. El número de incidencias de ozono, 7 en 2013, continuó por debajo del límite legal, que es 25, al igual que el de partículas (PM10): cero incidencias en 2013, cuando el límite legal es 35.

En el apartado de información y educación ambiental, en el periodo 2010-2013 aumentaron las visitas al Museo de Educación Ambiental un 18%, pasando de 8.387 a 9.899, de igual manera que el número de actividades organizadas y grupos atendidos. Además se realizaron otros programas municipales como talleres escolares ‘Descubre la Energía y Cuéntalo’, el Día Mundial del Medio Ambiente, la Semana de la Movilidad o visitas a instalaciones municipales.

La producción de residuos urbanos se redujo en el citado periodo de a 1,16 a 1,02 kg/habitante/día, un 12 % menos, el mínimo histórico desde que se calcula el indicador (1998). Asimismo el consumo energético final disminuyó en Pamplona un 6 %, principalmente debido a la reducción del 21% en el sector comercial-servicios y del 20% en las administraciones públicas. También bajó el consumo doméstico un 8% y en el transporte un 7%, aunque el consumo energético industrial subió un 20%. Por fuentes de energía, aumentó el consumo de biomasa un 26%, y se redujo el del resto de fuentes, principalmente gas natural (-7%),  productos petrolíferos (-7%) y electricidad (-3,5 %). La producción local de energías renovables subió un 24% en el término municipal de Pamplona.

Por último, el Gobierno de Navarra actualizó en 2012 el mapa de ruido de la Comarca de Pamplona de 2008, constatando que en ese periodo se redujo el porcentaje de personas expuestas a elevados niveles de ruido ambiental. En conjunto, se puede decir que la huella ecológica de los habitantes de Pamplona entre 2010 y 2013 se mantuvo en torno a las 4 hectáreas por habitante. La ciudad se encuentra en una situación de ‘déficit ecológico’, ya que en la Tierra sólo disponemos de 1,81 hectáreas de terreno productivo por habitante y año.

Ayudas, empleo y vivienda

Atendiendo a los indicadores de la categoría social, el índice de envejecimiento global de la población pamplonesa subió en el periodo 2010-2013 de 140 a 149, debido a que subieron tanto el índice femenino (de 172 a 182) como el masculino (de 110 a 118).

La crisis económica aparece reflejada en diversos indicadores. En los años analizados, aumentó un 16% el número de solicitudes de Renta Básica – Renta de Inclusión Social, ayudas cuya concesión creció un 21% en el mismo periodo. El importe medio descendió un 5%. En cuanto al ámbito laboral, se mantuvo la población activa, tanto la masculina como la femenina, y aumentó la tasa de paro total del 11,5% al 13,25%. Por primera vez en Pamplona, la tasa de paro masculina (13,5% en 2013) superó a la femenina (13% en 2013). Los datos dicen, además, que en Pamplona había 87 puestos de trabajo por cada 100 habitantes de población activa en 2013, lo cual deja a la ciudad cerca de la situación de equilibrio (100 puestos por cada 100 habitantes). En 2013 había 459 personas trabajando por cada 1.000 habitantes, cifra que se ha reducido en el periodo 2010-2013 en un 5%.

En cuanto a vivienda, se mantiene el porcentaje de viviendas ‘desocupadas’ en torno al 16%, aunque dentro de esta categoría se incluyen todas las viviendas no destinadas a vivienda principal por una familia, es decir, las vacías, más pisos de estudiantes, alquileres temporales, las que están en venta, las que se usan como consultas médicas u oficinas, las que se usan temporalmente, etc. El precio medio de la vivienda disminuyó en todos los barrios de Pamplona, con una bajada del precio medio del metro cuadrado de los 1.900 euros en 2010 a los 1.700 en 2012 (-12%).

Finalmente, los indicadores apuntan a que la diversificación económica presentó una tendencia negativa en el periodo 2010-2013, puesto que se redujo un 16% el número de actividades empresariales no industriales dadas de alta en el IAE y un 22% las actividades industriales.

Foro Agenda 21 y sistema de indicadores

La Agenda 21 Local de Pamplona, a través de un Foro específico, definió en el año 2001 un sistema de 21 indicadores asociados directamente a los principales problemas socioambientales de la ciudad. Esos indicadores están clasificados en cuatro categorías (social, económica, ambiental e institucional), y 12 áreas temáticas (equidad, vivienda, trabajo, economía local, usos del territorio, movilidad y transporte, recursos naturales, residuos, contaminación, sostenibilidad global, información y educación ambiental, y satisfacción de los ciudadanos con su comunidad local y calidad de vida).

Los indicadores llevan calculándose desde 1998, por lo que ya se dispone de una serie temporal de más de 10 años de datos. En 2012, el propio foro aprobó una modificación sustituyendo 4 indicadores (Integración de la población inmigrante, Antropización del suelo, Existencia de suelos contaminados y Carga orgánica aportada al río Arga) por otros 4 nuevos: Autosuficiencia laboral, Índice de empleo local, Existencia de zonas verdes y Producción local de energías renovables.

El Foro Agenda 21, constituido en el año 2000, es un órgano de carácter consultivo compuesto por un máximo de 60 personas, representantes de instituciones, entidades ciudadanas ambientalistas, mundo empresarial y sindical, universidades y grupos políticos. En este marco se aprobó en 2011 el II Plan de Acción para conseguir hacer más sostenible la ciudad en los siguientes años, cuyos resultados son los hoy presentados.

 indicadores sostenibilidad.ppt

Deja un comentario

Tu email no será publicado

La Guía de Pamplona -
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.