Reconocer el valor de los cuidados y la conciliación para una vida sostenible o la presencia de las mujeres en la cultura o trabajar la igualdad desde las escuelas infantiles, ejemplos de sugerencias
Cualquier personas puede hacer llegar propuestas, ideas o necesidades que mejoren la situacion de las mujeres y avanzar hacia la igualdad entre mujeres y hombres en Pamplona en cualquiera de los ámbitos que recoge el plan. Todas las aportaciones se valorarán y se tendrán en cuenta para los planes anuales en los que se irá concretando el desarrollo de este Plan Estratégico para la Igualdad.
Reorganizar los horarios, crear servicios de conciliación familiar para distintas situaciones o trabajar el tema de la igualdad en los centros educativos incluidas las escuelas infantiles son ejemplos de sugerencias que podrían hacerse al borrador del plan. Otras ideas serían aumentar la presencia de las mujeres en el campo cultural como protagonistas y no solo como usuarias, bien presentado trabajos de mayor número de creadoras artísticas en exposiciones bien incluyendo más nombres femeninos del ámbito musical o en ciclos de conferencias. Asimismo se podría apoyar el visibilizar las aportaciones de las mujeres en la denominación de calles y espacios públicos, facilitar la integración y relación de las mujeres de otras culturas o cuestionar los modelos de aprendizaje del amor romántico y las relaciones de violencia entre adolescentes y jóvenes.
Las personas interesadas en hacer aportaciones a través del correo electrónico pueden, si lo desean, recabar el apoyo del Centro Compañía (situado en el número 29 de la calle del mismo nombre ). Allí se facilita el uso de ordenadores públicos y gratuitos además de orientación y apoyo para consultar el plan y realizar sugerencias. El horario de atención de este recurso municipal es de 10 a 13.30 y 16 a 19:30 horas.
Premisas de partida y principios rectores
El documento en el que se está trabajando contempla contenidos básicos para la actuación estratégica del Ayuntamiento en los próximos 6 años. Sus premisas de partida se resumen en: la igualdad entre mujeres y hombres como principios de gobernabilidad, la transversalidad de género como estrategia de intervención y transformación de las políticas públicas, las desigualdades de las mujeres que aún se mantienen en el acceso y control de los recursos y la necesidad de establecer nuevos escenarios y nuevas formas para avanzar hacia una democracia paritaria y participativa.
Siete principios inspiran este plan. El “enfoque de género” como el principio básico por ser el análisis a partir del cual se abordan las desigualdades existentes y su comprensión. Se analiza la desigualdad como una realidad que se deriva de la propia organización del sistema social que la mantiene y la reproduce. El principio de “diversidad’ para recordar que las mujeres deben ser tenidas en cuenta desde todas sus diferencias de raza, edad, origen, situación personal, etc…No existe una seña identitaria única sino que deben ser tenidas en cuenta desde todos los aspectos que las diferencian.
Asimismo, se recogen como ideas principales “la participación y el liderazgo de las mujeres” como un elemento imprescindible para el avance democrático y la ‘no neutralidad’ de las políticas públicas que significa que todas las intervenciones públicas tienen impacto sobre la situación de desigualdad, bien reproduciéndola y manteniéndola o bien transformándola.
También con la administración está relacionado el quinto principio, el de la “corresponsabilidad” de todas las áreas municipales para el desarrollo del Plan y la necesaria “cooperación institucional” con otras administraciones y agentes sociales para conseguir la igualdad. El sexto principio rector se refiere a la “garantía presupuestaria y de recursos”, garantía real de compromiso político con la igualdad. Para finalizar, la garantía de “transparencia” se cita como séptimo principio rector, ubicando a la ciudadanía en el centro de las políticas, facilitando su participación no solo en la evaluación de estas sino en su diseño y desarrollo.
Cuatro ámbitos de actuación con 15 líneas estratégicas
El plan que se está trabajando se estructura en cuatro ámbitos de intervención: ‘Gobernanza y compromiso con la igualdad’, ‘Empoderamiento de las mujeres y cambio de valores’, ‘Reconocimiento de los cuidados y corresponsabilidad como elementos claves para la sostenibilidad de la vida’ y ‘Una vida libre de violencia contra las mujeres en una ciudad segura’.
En estos ámbitos se proponen 15 líneas estratégicas entre las que se encuentran el generar conocimiento y competencia profesional suficiente para garantizar que el principio de igualdad sea un elemento de transformación de las políticas públicas o el desarrollar una normativa interna que regule el desarrollo de los objetivos del plan. Dentro del ámbito del ‘Empoderamiento de las mujeres y cambio de valores’ se incluyen las líneas estratégicas referentes a garantizar la calidad del empleo de las mujeres y su posicionamiento en puestos de dirección; promover su participación en la vida asociativa y política; e impulsar la reflexión sobre los roles tradicionales y el aprendizaje de la igualdad desde la edad escolar y el ámbito familiar, mejorar la presencia y valorización de las mujeres en el deporte, en la creación cultural, en el acceso, uso y producción de tecnología o en los medios de comunicación.
El plan cuenta con un apartado específico centrado en los cuidados y la corresponsabilidad, con la propuesta de nuevos modelos de cuidado y de gestión de tiempo o la mayor atención a las personas cuidadoras y a la necesaria corresponsabilidad para el cuidado. Por último, ‘Una vida libre de violencia contra las mujeres en una ciudad segura’ incluye la prevención y sensibilización en esta materia y la mejora de las condiciones de vida de las mujeres que enfrentan la violencia, el compromiso de toda la ciudadanía para erradicar la violencia de todos los espacios de la ciudad públicos o privados, contribuyendo desde todas las áreas municipales a que la ciudad sea un espacio de libertad y seguridad para las mujeres.