Esta intervención, que abre nuevos caminos para el paseante y los peregrinos, se enmarca del programa europeo FORTIUS
Desde hoy quedará abierta la plataforma adyacente al Baluarte del Labrit, así como el camino que discurre por el frente de murallas de la Magdalena. La intervención municipal tenía como objetivo conciliar los usos del patrimonio fortificado con una zona de interés paisajístico por medio de la mejora de un camino peatonal que permitirá acceder a la parte antigua de la ciudad, desde la entrada del Camino de Santiago.
Las obras, cuyo coste final ha sido de 378.575 euros, han sido ejecutadas por la empresa Arian sobre el proyecto de los arquitectos Marta y Miguel Monreal y la arquitecta técnica municipal Susana López. Al formar parte de FORTIUS esta intervención está cofinanciada en un 65% por la Unión Europea (fondos FEDER). FORTIUS es un programa de puesta en valor del patrimonio fortificado incluido en el POCTEFA, Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España – Francia – Andorra, a través de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP). El proyecto de ordenación paisajística se enmarca en las actuaciones que desde 2012 han llevado a cabo a través de este programa.
Drenaje sostenible como opción de control de escorrentías
Después de la restauración del Baluarte del Labrit, en el frente de la Magdalena, el Consistorio decidió actuar sobre un espacio infrautilizado: el camino peatonal que, desde la base de la muralla, ahora permite acceder a la plataforma próxima al Jito Alai en la base del baluarte, sobre la que descansa uno de los brazos de la pasarela en “Y”; desde ese espacio se conecta el paseo con el parque de Media Luna.
A efectos de itinerarios peatonales, también mediante un camino de unos 350 metros que se ha organizado en un sistema de rampas que disminuyen el desnivel, ahora se puede acceder desde la parte baja del talud a la caserna del baluarte, ya que en la restauración del baluarte del Labrit se recuperó un acceso ya conocido (puerta al fondo del espacio) pero hasta ahora cerrado. Las obras han permitido la modificación de firmes con dos tipos distintos de pavimento en la ejecución de nuevos caminos
Pero, además, en esta intervención se ha podido actuar sobre el sistema de drenaje de la muralla de forma que, por un lado, se evite que el agua acumulada entre las piedras se congele y expanda deteriorando el lienzo y, por otro, que se produzca el encharcamiento de los caminos de la base de la muralla. La novedad es que la solución dada al drenaje se enmarca en la preocupación de la UE en el manejo sostenible de las escorrentías urbanas para, a la larga, mejorar lo relativo a las aguas continentales en su conjunto. El drenaje se ha resuelto mediante una zanja de grava envuelta en geotextil que acaba en un área de infiltración soterrada realizada a base de arena.
Zonas verdes y arbolado
Los trabajos se han completado realizado la siembra de unos 2.000 m2 de praderas, tanto en una nueva zona verde en la plataforma junto al Baluarte del Labrit, como en los taludes intervenidos. Concretamente el talud bajo la plataforma se ha aterrazado mediante un sistema de traviesas de madera convirtiéndose en una ‘gran jardinera urbana’ de plantas tapizantes, así como de diversos tipos de arbustos como Rosal Gold Star. En esa ubicación para separar la zona de paseo de la pendiente se ha realizado un seto corrido de una planta aromática: mirto/arrayán. En una esquina de este talud –la de mayor pendiente-, así como en todo el talud de la caserna, se ha colocado una maya de geoceldas para prevenir deslizamientos.
En el espacio de parque situado debajo del Frente de la Magdalena, con árboles y laderas se ha actuado sobre el conjunto de la masa arbórea para sanearla, aclararla y evitar que los ejemplares más próximos a la muralla pongan en peligro su estabilidad. En total se han retirado 34 ejemplares de árbol, por ser especies inadecuadas, poco vigorosas o encontrarse en zonas de alta densidad, y en el conjunto de la intervención, se han plantado otros 50. De ellos en el parque se han colocado hayas, arces, serval blanco, árbol del hierro (Parrotia persica) y cornejo florido; esta combinación aportará color y variedad al paisaje con el paso de las estaciones. En la plataforma del frontón (4) y al final del nuevo paseo, en el espacio enfrentado al baluarte de Guadalupe (3) se han dispuesto ejemplares de los llamados ‘Árboles del amor’.
Iluminación y señalética
Finalmente se han instalado 22 luminarias antivandalismo similares a las del resto de espacios amurallados, 14 en el propio baluarte y 8 en el muro bajo, éstas últimas con una potencia menor. Los focos, provistos de sensores, se encenderán cuando oscurezca y se mantendrá en invierno hasta las 22 horas y en verano hasta la 23, como el resto de la iluminación ornamental.
En todo el frente se ha respetado la iluminación preexistente aunque se ha cambiado completamente el cableado. En la nueva salida de la caserna que desemboca en el camino peatonal se ha instalado una columna con tres focos que ilumina el acceso y parte del trayecto.
Para informar al caminante sobre baluarte más antiguo de la ciudad (data de 1540) la intervención ha terminado con la instalación de una mesa explicativa en cuatro idiomas a las que se sumarán, posteriormente, algunos postes verticales, dentro de la señalización turística de las fortificaciones de la ciudad.