El sábado está prevista una visita guiada por arqueólogas a la ciudad de Andelo y a la villa de Arellano, para la que quedan plazas disponibles
En la sesión la experta tratará de acercarse a la vida cotidiana de una ciudad romana, caracterizada por el diálogo entre los espacios y edificios públicos y sus zonas privadas (tiendas, viviendas…). Los edificios hablan del nivel de vida disfrutado por sus habitantes y los objetos localizados en ese contexto ilustran sus costumbres, ocio, gastronomía, higiene, modas… María García Barberena explicará cómo a través de los materiales arqueológicos romanos se aprecia la sociedad del Ars Vivendi, una sociedad exquisita en la alimentación y la mesa, amante de lo lúdico, obsesionada por la belleza y el culto al cuerpo, cautivada por la moda y el adorno personal. Pero ese estatus no era extensible a todos los habitantes. Muchos debían conformarse con una existencia mucho más dura, que giraba en torno al trabajo.
Espacios público y privados, costumbres y objetos de la Navarra romanizada que podrán visualizarse mejor tras la visita guiada del sábado 1 de marzo, que pondrá fin al ciclo. Los destinos de la salida serán dos: la ciudad de Andelo (Mendigorría) y la villa de La Musas en Arellano, dos buenos ejemplos de asentamientos que además ilustran poblamientos diversos: una ciudad y la vida en torno a una explotación vitivinícola de la zona de Tierra Estella. La visita, para la que aún quedan plazas, estará guiadas, tanto por la propia García Barberena, como por la arqueóloga Mercedes Unzu. Ambas mujeres han excavado en algunos de los puntos más importantes de los yacimientos navarros.
Roma en la Zona Media de Navarra
La visita guiada está previsto que a lo largo de la mañana recorra la ciudad de Andelo (Mendigorría) con su depósito y la a la villa de La Musas en Arellano. Quedan plazas para una salida que se hará desde la dársena 27 de la estación de autobuses y cuyo precio es de 16 euros (incluye transporte y entradas).
Ambas localizaciones tienen perfiles diferentes. Andelo fue una ciudad, que llegó a tener 18 hectáreas de superficie y 2.500 pobladores. Estaba situada en un cruce de caminos relevante (Jaca, Logroño y Pamplona) y, para hacerse idea de su dimensión, tenía un servicio un sistema de abastecimiento de agua compuesto por una presa principal (150 metros), una de refuerzo y un depósito de embalse y depuración de más de 7.000 m3 de agua, que abastecía a las fuentes, termas y mansiones de la ciudad a través de un acueducto del que apenas quedan restos.
Hoy es uno de los yacimientos más importantes del Norte de España, pese a que sólo hay excavada una 5ª parte de su superficie. En Andelo (siglos I y II dC.), tras pasar por el Museo Arqueológico los visitantes podrán apreciar sobre el terreno, las vías principales, restos del barrio residencial –con edificios públicos y tiendas- y el barrio artesanal. Las arqueólogas irán poniéndoles en situación de cómo, a partir de lo encontrado, se configuraba la vida urbana y las hipótesis de los expertos, como por ejemplo la ubicación del foro.
La villa de Arellano, sin embargo, habla de cuatro siglos de evolución de los asentamientos rurales. Concebida en el siglo I dC. como una explotación agrícola y ganadera sobre un asentamiento anterior de la edad del Hierro, a través de sus estancias se pueden recorrer los últimos siglos de romanización, hasta las postrimerías de la época constantiniana y las primeras invasiones germánicas. La segunda visita de la mañana se centrará en las dos fases: el sistema de elaboración del vino de la primera época de la villa, hasta el funcionamiento de ésta como residencia señorial y centro religioso de culto a Attis-Cibeles. La llamada villa de La Musas en Arellano, por un mosaico con ese contenido, se comenzó a excavar en 1985 y lleva ya 15 campañas. Es una de las bodegas de las más antiguas y mejor conservadas de Europa y está previsto que forme parte de la red de cooperación nacional Villas romanas de Hispania.
Arqueología en Navarra: Romanización
Miércoles, 24 de febrero
Conferencia
- Ars Vivendi. La vida cotidiana en la Navarra romana
Imparte: María García-Barberena, arqueóloga
Civivox Condestable. 19.30 horas. Entrada libre
Sábado, 1 de marzo
Visita guiada
- Visita a la ciudad de Andelo y la Villa de Arellano
Guías: Mercedes Unzu y María García-Barberena, arqueólogas
Punto de encuentro: Estación de autobuses, dársena 27. De 9 a 14 horas. Precio: 16 euros (incluye trasporte y entrada)
Deja un comentario