El debate social y la negociación institucional que hicieron posible tirar las murallas de Pamplona serán los ejes de la conferencia de mañana en el Palacio del Condestable

Home Ayto Pamplona El debate social y la negociación institucional que hicieron posible tirar las murallas de Pamplona serán los ejes de la conferencia de mañana en el Palacio del Condestable

La historiadora del Arte Esther Elizalde intervendrá a las 19.30 horas en la cuarta conferencia del ciclo “¡Viva Pamplona! El derribo de las murallas”

centro-fortificaciones

Cómo Pamplona consiguió el derribo de sus murallas en julio de 1915 y, sobre todo, qué vías se exploraron para alcanzar un resultado que hoy parece difícil de compartir, serán las ideas centrales de la conferencia que dictará mañana miércoles la historiadora del Arte Esther Elizalde en Condestable. La charla, que tendrá lugar a las 19.30 horas, con entrada libre, se basa en la investigación que Elizalde realizó para su tesis doctoral y que se recoge en el libro ‘Pamplona plaza fuerte 1808-1973: del derribo a símbolo de identidad de la ciudad’, editado en 2012 como quinto volumen de la colección municipal ‘Fortificaciones de Pamplona’.

Esta es la primera conferencia del mes de mayo del ciclo de actividades “¡Viva Pamplona! El derribo de las murallas. 25 de julio de 1915, día de júbilo extraordinario”, un conjunto de sesiones teóricas y visitas guiadas que encara estos días su recta final. El 15 de julio cumplirá un siglo el derribo de las murallas lo que, en aquel momento histórico, era un clamor popular en muchas ciudades españolas porque constreñían los núcleos urbanos provocando problemas de insalubridad y hacinamiento. Los contenidos de todo este ciclo municipal se encuadran dentro del programa FORTIUS Valorización turística y cultural del patrimonio fortificado de Pamplona y Bayona y están subvencionados por la Unión Europea a través de Programa Operativo de Cooperación Territorial España-Francia-Andorra (POCTEFA), que se gestiona en la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP).

La próxima conferencia, programada para el día 20 de mayo, se centrará en la dialéctica entre San Sebastián (Guipúzcoa) y sus fortificaciones, que cayeron en 1863. Las visitas guiadas de ‘Viaje al interior de los Baluartes’ para este fin de semana están completas, pero quedan algunas plazas libres en las de los días siguientes: 15, 16, 22, 23, 29 y 30 de abril. La inscripción se puede realizar a través de la Oficina de Turismo Municipal (teléfono 948 420 700; oficinaturismo@pamplona.es y visitamurallaspamplona@gmail.com).

El júbilo de instituciones y vecinos

Que la ciudad, en los albores del siglo XX, se dividiera entre ensanchistas, a favor del derribo costase lo que costase, y antiensanchistas partidarios de explorar otras soluciones, da idea del encendido y enconado debate social que produjo la idea del derribo. En las asambleas de 1911, cuentan las crónicas analizadas por Elizalde, se llegaron enarbolar “bastones” y se desataron pasiones. Entre las reflexiones suscitadas entre la ciudadanía estaba cómo repercutir el coste que suponía en aquel momento tirar las murallas y se hablo, desde la subida general de los impuestos, hasta crear un impuesto específico que sólo afectara a los solteros.

Es difícil hacerse cargo en el siglo XXI del debate que en el siglo XX enfrentó a los ciudadanos y del complejo proceso de negociación entre las instituciones municipales y el entonces llamado Ministerio de la Guerra, un pacto que culminó con el pago a plazos por parte de Pamplona de 1 millón de pesetas para la construcción de varios edificios destinados a dependencias militares, descartando edificar un nuevo recinto militar. Los periódicos de la época recogen que nada menos que 20.000 personas asistieron a ese derribo que posibilitaría el nacimiento del Ensanche un barrio que, según El Pensamiento Navarro, “(…) embellecerá la ciudad, abaratará la vida, la hará más grata y salubre por las comodidades que el pueblo ha de disfrutar (…)”.

La ponente: Esther Elizalde Marquina

Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Navarra desde mayo 2012, Elizalde es licenciada en Humanidades por la Universidad de Navarra (2005) y fue profesora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Navarra durante dos años; también ha formado parte del profesorado de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro de ese centro docente.

Además de su trabajo de tesis doctoral bajo la dirección de José Javier Azanza López, publicado por el Consistorio, Elizalde es coautora de las fichas actualizadas de las 44 principales fortalezas del sistema pirenaico del libro “El patrimonio fortificado pirenaico(s. XVI-XIX)” que incorporan coordenadas GPS de localización para el viajero interesados. Estas fichas sirvieron, además, como base científica de la muestra expositiva ‘Bastions – Fortalezas del Pirineo’ celebrada a finales de 2014. Asimismo en octubre de ese mismo año ejerció como secretaria técnica del Congreso Internacional sobre Patrimonio Fortificado: Gestión y Desarrollo Sostenible.

Esther Elizalde, además, ha coordinado otras exposiciones como “Rafael Moneo. Museos. Auditorios. Bibliotecas” (noviembre de 2006 y febrero de 2007) o “Memoria de Pío Baroja” (marzo y mayo 2007), desde el Servicio de Museos de la Dirección General de Cultura y Turismo de Navarra; también ha realizado diversas comunicaciones en congresos nacionales e internacionales y protagonizado ponencias y conferencias.

¡Viva Pamplona! El derribo de las murallas. 25 de julio de 1915, día de júbilo extraordinaro

Conferencias. Palacio del Condestable

MAYO

  • Miércoles 6 de mayo, 19.30 horas
    • ‘Cómo Pamplona consiguió el derribo de sus murallas en 1915’
    • ESTHER ELIZALDE MARQUINA | Doctora en Historia del Arte
  • Miércoles 20 de mayo, 19.30 horas
    • ‘Memoria y permanencia de las murallas en el urbanismo de Donostia-San Sebastián’
    • JOSÉ JAVIER PI CHEVROT | Arquitecto, Autor de la exposición ‘Recordando la Donostia-San Sebastian anterior al desastre de 1813’

Visitas guiadas Viaje al interior de los baluartes

  • Fechas: 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29 y 30 de Mayo, a las 19.00 horas
  • Punto de encuentro: Fortín de San Bartolomé – Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona.
  • Duración aproximada: 60 minutos
  • Información y reservas: Oficina de Turismo Municipal en la Plaza Consistorial de Pamplona | T 948 420 700 | oficinaturismo@pamplona.es | visitamurallaspamplona@gmail.com
  • Precio: 3 euros [los menores de 10 años tienen entrada libre]

 

La Guía de Pamplona -
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.