Contratación y gasto público, vivienda, participación ciudadana, servicios públicos y energía, temas de debate del I Encuentro Municipalista celebrado en Barcelona

Home Ayto Pamplona Contratación y gasto público, vivienda, participación ciudadana, servicios públicos y energía, temas de debate del I Encuentro Municipalista celebrado en Barcelona

La delegación municipal participó en el encuentro y visitó centros culturales para obtener ideas de posibles usos para la antigua estación de autobuses

1017px-Port_Vell,_Barcelona,_Spain_-_Jan_2007

El alcalde de Pamplona, Joseba Asiron, participó este fin de semana en el I Encuentro Municipalista, organizado en Barcelona, con presencia de los alcaldes de la ciudad condal Madrid, Badalona, A Coruña, Santiago de Compostela, Cádiz y Zaragoza. El encuentro incluyó, además, mesas específicas sobre vivienda y participación ciudadana en las que también hubo representación municipal.

El objetivo de la reunión, bajo la denominación de ‘Ciudades por el bien común. Ganar compartiendo experiencias de cambio’, era compartir experiencias y analizar estrategias comunes de cara al funcionamiento. Una vez iniciado este camino de colaboración, la próxima reunión de esta red será dentro de tres meses en A Coruña. Junto al alcalde viajaron a Barcelona para participar en este encuentro el concejal delegado de Ciudad Habitable y Vivienda, Joxe Abaurrea; la concejala delegada de Participación Ciudadana, Igualdad y Empoderamiento Social, Ana Lizoáin; el director del área de Gobierno Transparente, Arturo Ferrer; la responsable del Gabinete de Alcaldía, Olaia Aldaz; y la directora del área de Acción Social y Desarrollo Comunitario, Marisol de la Nava.

I Encuentro Municipalista

La Mesa General del Encuentro Municipalista se llevó a cabo el sábado por la mañana en el Ayuntamiento de Barcelona, con la presencia de una quincena de técnicos municipales de los consistorios de la ciudad condal, Madrid, Santiago de Compostela, A Coruña, Zaragoza, Cádiz, Badalona y Pamplona. Cada ayuntamiento expuso la situación de su consistorio y después, el intercambio de ideas y experiencias se centró en tres aspectos relacionados con la contratación pública y la ‘remunicipalización’ de servicios, en la ley de gasto y organización de la estructura municipal, y en lo simbólico (tradiciones y festejos locales) y lo mediático.

En la mesa específica sobre vivienda se abordaron temas las necesidades de convenios para gestionar las viviendas propiedad de los bancos o con la judicatura para poder conocer con antelación procesos de desahucio y poder intermediar. También se trataron las diferentes fórmulas de gestión del parque de viviendas de los ayuntamientos, cómo está la normativa para sancionar a sociedades mercantiles que posean viviendas vacías o colaboraciones para programas europeos de rehabilitación urbana. En la mesa sobre participación ciudadana, se considera esta (la participación) como un eje transversal de las políticas públicas para movilizar a los ciudadanos para que se involucren y para establecer un mecanismo de irreversibilidad, es decir, abrir las instituciones a la gente y que permanezca esa participación ciudadana en un futuro.

Además de la mesa general, la mesa de vivienda y la de participación, también tuvo lugar una mesa de trabajo sobre energía en la que participaron la Comisionada de Medio Ambiente Eva Herrera del Ayuntamiento de Barcelona, y personal técnico de los consistorios de la capital catalana, Pamplona, Cádiz y Zaragoza. Se debatió el tema de soberanía energética, vinculada a experiencias comercializadoras de energía municipal, con el objetivo de obtener la soberanía energética en los municipios.

Proyectos y financiación europea

Además de la agenda de trabajo del I Encuentro Municipalista, la delegación del Ayuntamiento de Pamplona realizó reuniones de trabajo con diferentes entidades vinculadas al desarrollo socio-económico de la ciudad. Esas reuniones se han celebrado con un doble objetivo: conocer y valorar posibles líneas, programas y proyectos de trabajo innovadores en materias socio-económica y urbanística; y establecer contacto para formar parte de posibles parteneriados y redes de trabajo con otras ciudades, del Estado y de la Unión Europea, con vistas a acceder a posibles programas de financiación.

Antes de las mesas de trabajo del Encuentro Municipalista, se mantuvieron encuentros con representantes de Barcelona Activa, la Agencia de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Barcelona, y del Comissionat de Comercio, Consumo y Mercados del consistorio catalán. En Barcelona Activa, la reunión se mantuvo con Marc Sans Guañabens, de la Dirección Operativa de Promoción de la Ciudad. Se visitaron el Edificio Central y la Incubadora de Empresas Glories. La reunión se centró en dos programas que se llevan a cabo en Barcelona que se pueden apartar a la realidad de Pamplona, vinculados al emprendimiento. Se trata de una emprendeduría inclusiva, que trabaja con personas mayores de 45 años y con jóvenes de 16 a 30 años, para fomentar el empleo desde el punto de vista de la integración social; y de un programa a medida para sectores en relación a la propia transformación del modelo económico y la caracterización de sectores estratégicos en el desarrollo de un nuevo modelo de ciudad.

A continuación, se celebró un encuentro con representantes del Comisionado de Comercio, Turismo y Mercados, con la intención de iniciar una línea de trabajo para intercambiar información sobre estrategias de desarrollo y promoción del comercio de proximidad y sobre los centros comerciales en abierto y para buscar, también, posibles programas de financiación de la Unión Europea con el objeto de desarrollar algún proyecto en común.

Ideas para la antigua estación de autobuses

El viaje a Barcelona incluyó otros encuentros y visitas como las realizadas a Can Batlló y al Museu de la Ciencia y la Técnica de Terrassa. En Can Batlló, de la mano del gerente del distrito de Sants, Francesc Jiménez, de la consejera del distrito de Sants, Esther Pérez, y de la asociación de vecinos, la delegación municipal conoció de primera mano el modelo de autogestión de ese espacio.

En el Museo de Terrassa comprobaron la recuperación del edificio de una antigua fábrica textil en la localidad y la gestión del museo. En ambos casos, se trataba de buscar ideas, evaluar relaciones y obtener información de cara a posibles usos para la antigua estación de autobuses de Pamplona.

La Guía de Pamplona -
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.