La segunda quincena de marzo Condestable acoge el ciclo ¡Musync!,
En este caso ciclo está compuesto por cuatro sesiones, dos conciertos (uno de ellos de carácter didáctico), un encuentro con formato de mesa redonda y una sesión teórica con apoyo audiovisual. Las actividades se desarrollarán entre el lunes 16 y el lunes 30 de marzo en Civivox Condestable. Todas las actividades serán a las 19.30 horas. La asistencia a los dos conciertos requerirá retirar invitaciones en el mismo Condestable desde una hora antes (se desarrollarán en la Sala Medieval) y la mesa redonda y la conferencia tendrán lugar el Salón de Actos con entrada libre.
Esta propuesta pretende acercar y difundir ideas, estrategias y recursos que proceden del Conservatorio Superior a las necesidades culturales de la ciudad. Como panorámica, en esta ocasión se revisará el repertorio de música medieval a la luz de la tradición oral de los países del mediterráneo y el oriente próximo; se hará una semblanza del controvertido pianista del siglo XX Glenn Gould; se analizarán las relaciones entre la música y la melancolía como estado anímico y se debatirá sobre la situación actual y perspectivas de la música en el siglo XXI.
El primer concierto: la música medieval y la tradición oral
El ciclo comenzará este próximo lunes con el concierto ‘Ex tempore’ en el que el polinstrumentista Juan Manuel Rubio hará un repaso desde las monodias primitivas hasta las polifonías prerrenacentistas, a través de instrumentos como el oud, el arpa, la zanfoña o el santur. El repertorio estará integrado por una veintena de composiciones que mostrarán la tradición musical desde Italia y Francia, hasta Turquía e Irak, pasando por Irlanda o Suecia.
Según el músico, el repertorio creado en Europa entre los siglos IX y XV hoy no puede entenderse sin echar una mirada más amplia a la tradición oral de países bañados por el Mediterráneo y del medio oriente o a momentos históricos como el ál-Andalus. La música tradicional de esas zonas desvela las claves de como debió sonar realmente el vetusto repertorio medieval hallado en códices, salterios y viejos manuscritos. Rubio, con los instrumentos básicos de esas tradiciones, tratará de reconstruir ese sonido que impregna los medievales sacros y profanos.
Juan Manuel Rubio Moral (Jerez de la frontera 1972) comenzó reconstruyendo en Madrid instrumentos de corte antiguo y tradicional como el rabel, la zanfoña, fídula y laúd medievales, etc.. El siguiente paso fue aprender a interpretar con ellos y más tarde eso le llevó a cerrar el círculo investigando desde los instrumentos de corte bárdico hasta las músicas de tradición oral árabe y turca. Rubio ha participado en los festivales más importantes en torno a músicas de tradición y antiguas en Francia, Italia, Alemania, Países Bajos, Suecia, Rusia, Polonia, Suiza, Austria, China, Estados Unidos, Marruecos, Túnez, Argelia, etc., con formaciones y artistas representativos (Arte Factum, Caravasar, Capella de Ministrers, L’ham de Foc, Estampie, Dufay Collective, Orquesta del Conservatorio de Tetuán, Schola Gregoriana Hispana, Durendal Ensemble, etc.).
Concierto didáctico y mesa redonda
La siguiente semana tendrán lugar un concierto didáctico y una mesa redonda. La primera actividad será el día 23 de marzo. En la sesión ‘Lachrimae. Música y melancolía’ Ramón Andrés (Pamplona, 1995) hablara de las conexiones entre la música y un estado anímico que, desde la antigüedad clásica, siempre ha sido relacionado con la expresión artística: la melancolía. Las consideraciones teóricas del es escritor, ensayista y estudioso de la música se intercalarán con la interpretación de una de las obras instrumentales más emblemáticas de la música occidental, que será ejecutada por Secretum, formación especializada en música antigua. Lachrimae es una danza en forma de pavana, procedente del renacimiento inglés, que fue escrita a finales del siglo XVI para laúd renacentista.
Al día siguiente Condestable acogerá un encuentro con el musicólogo y filósofo Ramón Andrés en un formato de mesa redonda en el que también intervendrán Berta Moreno, directora del Área de Musicología y Sergio Barcellona, docente de Musicología, ambos del Conservatorio Superior de Navarra y Xabier Armendáriz, critico musical. Será una puesta en común sobre la realidad musical actual y sus perspectivas.
La genialidad de un pianista controvertido
El ciclo culminará el lunes 30 de marzo con una presentación apoyada con material audiovisual sobre la figura de Glenn Gould (Toronto, Canadá, 1932), uno de los pianistas más controvertidos y personales de la interpretación pianística del siglo XX. Gould, aquejado de una importante fragilidad física y sobre cuya excentricidad planeó siempre la sospecha alguna enfermedad psiquiátrica, echó por tierra las convenciones estéticas y escénicas sobre cómo debe comportarse en concierto un intérprete de piano. Gould dejó de dar conciertos a los 31 años, en la cúspide de su fama.
El encargado de la semblanza de este virtuoso será Xabier Armendariz, pianista, critico musical de Diario de Navarra, y alumno del ultimo curso de Musicología del Conservatorio Superior de Navarra.
‘¡Musync!’
Lugar: Civivox Condestable
Hora: 19.30 horas
Lunes 16 de marzo
- Concierto
- Sala Medieval. Previa retirada de invitaciones desde una hora antes
- Ex tempore (música medieval y tradición oral)
- Músico: el polinstrumentista Juan Manuel Rubio, que ejecutara un repertorio de una veintena de piezas con instrumentos como el oud, el arpa, la zanfoña o el santur
Lunes 23 de marzo
- Concierto didáctico
- Sala Medieval. Previa retirada de invitaciones desde una hora antes
- Música y melancolía
- Participantes: Ramón Andrés, musicólogo y filósofo, con la formación musical Secretum
Martes 24 de marzo
- Mesa Redonda
- Salón de actos. Entrada libre
- Encuentro con Ramón Andrés
- Participantes: Ramón Andrés, musicólogo y filósofo; Berta Moreno, directora del Área de Musicología y Sergio Barcellona, docente de Musicología, ambos del Conservatorio Superior de Navarra y Xabier Armendariz, critico musical
Lunes 30 de marzo
- Conferencia con apoyo audiovisual
- Salón de actos. Entrada libre
- Glenn Gould (1932- 1982, virtuoso del piano)
- Ponente: Xabier Armendáriz, pianista, critico musical de Diario de Navarra, y alumno del ultimo curso de Musicología del Conservatorio Superior de Navarra