Las melodías de media docena de películas infantiles sonarán en ese espacio, bajo la dirección de Jesús Garisoain
El cine inició sus pasos acompañado de la música. Hasta la llegada del sonoro, las películas eran mudas y el único sonido de la sala era el que producían las orquestas o instrumentistas que ayudaban a la carga emocional de la interpretación. Esa vivencia del espectador de los primeros tiempos es lo que se tratará de reproducir el domingo en el teatro. La Pamplonesa interpretará partituras mientras se proyectan imágenes. Con el cine sonoro los directores vieron la necesidad de seguir incluyendo pasajes musicales (de hecho primera película sonora de la historia, El cantor de Jazz’ (1927), hacía referencia a la música) y hoy las bandas sonoras (B.S.) se comercializan como productos independientes. El concierto del domingo quiere homenajear este maridaje música-cine, que ya ha superado el siglo de duración.
Las entradas para esta sesión de carácter familiar se pueden obtener en taquilla o en www.teatrogayarre.com al precio de 4 euros por butaca. El próximo concierto de la banda será el domingo 16 de febrero, a las 12.00 del mediodía, también en el Teatro Gayarre, con un monográfico del compositor italiano Ottorino Respighi.
La música en el cine
Tras los primeros pasos del llamado Séptimo Arte, a finales del XIX, el piano o la pequeña banda de música fueron sustituidos por sistemas que sincronizaban la acción de la pantalla con el sonido grabado en discos, que fueron perfeccionándose hasta la llegada del sonoro. Como explica Luis Mª San Martín Urabayen , músico de La Pamplonesa y profesor del Conservatorio Superior de Música Pablo Sarasate, tras El Cantor de Jazz nada volvería a ser lo mismo. Poco a poco la relación música-imagen se fue estrechando. En los años treinta los grandes estudios crearon departamentos musicales que incluían compositores, adaptadores, arreglistas y directores de orquesta.
Al principio la música se ajustaba a la acción de manera bastante simple, hasta que en 1933 Max Steiner puso música a “King Kong”, demostrando lo que se podía llegar a hacer con una partitura original totalmente sincronizada con las imágenes. Desde es difícil imaginar una película sin su correspondiente banda sonora, un producto que generalmente comienza a gestarse cuando la película está prácticamente finalizada, el montaje definitivo realizado e, incluso, la fecha del estreno público fijada. Entonces entra en escena el compositor.
En la actualidad, las continuas mejoras en los medios de reproducción audiovisual en forma de Blue Ray, Full HD, 3D, etc. no han conseguido restar importancia a la música como elemento esencial en el cine. De hecho, así como no es habitual ver una película sin sonido ni música, sí que puede ocurrir al contrario, como sucederá este domingo en el Teatro Gayarre.
Programa del concierto ‘Cine en familia’
Primera parte
Los picapiedra Hanna, Barbera & Curtin
El rey león E. John
La pantera rosa H. Mancini
El libro de la selva Sherman/Sherman/Gilkyson
Segunda parte
E.T. J. Williams
Mary Poppins R. M. Sherman/R. B. Sherman
Piratas del caribe K. Badelt
- Técnico de imagen: Álvaro Díaz
- Director: Jesús Garisoain
Deja un comentario